Tararear
Por: Mice Corpus
Recomendamos llegar con 15 minutos de antelación para asegurar un puesto.
El programa público de “Futuros arcaicos” se integra de diferentes participantes cuyas prácticas se acercan a las temáticas de la muestra como son la mitología, la espiritualidad, lo cósmico y posibles escenarios para imaginar un futuro incierto. Esta iniciativa se desarrolla en un foro dentro del espacio expositivo y propone diferentes aproximaciones con invitados de perfiles multidisciplinarios.
Para esta sesión se presenta el ensamble liderado por Emilio Hinojosa, Mice Corpus. La pieza está diseñada para seis instrumentos (violín, viola, violonchelo, contrabajo, trombón y electrónica a 4 canales) y propone un proceso sonoro en el que todos los músicos tararean una misma célula rítmica. A medida que avanza la pieza, este tarareo se fragmenta, muta y varía, creando un entramado sonoro en el que los diferentes mosconeos se entrelazan y se transforman en una rica complejidad de contrapuntos y dinámicas. El resultado es una evolución sonora que refleja cómo, en la cotidianidad, acciones automáticas y aparentemente simples pueden conformar una estructura musical profunda y dinámica, simbolizando la resiliencia y la adaptabilidad humanas a través del acto de tararear.
MICE CORPUS está integrado por músicos de reconocida trayectoria dedicados a la música contemporánea de concierto y la música experimental: Leonardo Chávez, violín; Diego Gutiérrez, cello, Alejandro Motta, contrabajo; Chris Cogburn, percusión; Iván Naranjo, electrónica. MICE CORPUS se formó inicialmente en el 2019 con la única intención de realizar la pieza The Queen of the South de Alvin Lucier, para la edición del Festival Vértice UNAM de ese año. En agosto de 2022 presentaron el estreno de Telepatía del compositor mexicano Emilio Hinojosa, escrita para el ensamble y en 2023 hicieron, junto al Gamelán Humo del Tiempo, un concierto homenaje a Alvin Lucier. Actualmente, MICE CORPUS trabaja repertorio inclinado hacia la música experimental, la obra abierta, la interdisciplina y la improvisación libre. Ya sea en la sala de conciertos, en espacios alternativos, espacios domésticos o públicos, su objetivo es realizar conciertos memorables y abordar repertorio poco escuchado. Se han presentado en el Festival Vértice / UNAM, el Museo Experimental El Eco, el Centro Cultural de España en México (CCEMx) y en Casa Morisca.
Emilio Hinojosa Carrión es compositor, estudió en el conservatorio Chaikovsky de Moscú, bajo la tutela de Constantin Batashov y Nicolai Grigorov. Se ha desarrollado en el campo de la música coral y de cámara, la instalación, la experimentación sonora y el documental.
Chris Cogburn es percusionista, trabaja principalmente en el campo de la música improvisada. Sus prácticas actuales se centran en el umbral entre los sonidos acústicos y electrónicos, sus diferentes cualidades timbricas y sus sitios de resonancia. La tensión entre los intervalos justos y las resonancias inarmónicas de los objetos es un aspecto que informa, de manera cada vez más directa, su trabajo más reciente.
Iván Naranjo estudió en el Conservatorio de las Rosas, tiene una maestría en Música Experimental por Wesleyan University, y es Doctor en Composición por Stanford University. Gran parte de su trabajo está escrito para ensambles de cámara, pero se extiende a la instalación, la composición algorítmica, la electrónica en vivo y la improvisación.
Diego Gutiérrez tiene interés por una amplia variedad de lenguajes en el repertorio académico, música de cámara contemporánea y clásica, experimental e improvisación. Estudió violonchelo con Rolando Fernández en el Conservatorio de Música de Celaya y con Keith Robinson en la maestría en interpretación en Kent State University, Ohio.
Alejandro Hernández Motta es contrabajista con más de 10 años de experiencia en orquestas. Actualmente forma parte del ensamble de música contemporánea CEPROMUSIC (INBA), del Ensamble del Taller de Composición de la UNAM —donde colabora con la compositora Ana Lara y los directores Claudio Valdés Curi y Rodrigo Vázquez— y de la orquesta de la producción “Into the Woods” , bajo la dirección de Miguel Septién.
Xavier Frausto es originario de Real de Asientos Aguascalientes México. Del año 2013 al 2016 realizó paralelamente estudios de trombón clásico, jazz, y musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Estrasburgo en Francia, y del 2016 al 2018 la maestría en improvisación con los maestros Fred Frith y Alfred Zimmerlin en la Hochschule für Musik de Basilea en Suiza.