The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del Museo Tamayo) traza la evolución de los deseos, exigencias y traiciones del internacionalismo a través de historias superpuestas e incompletas del primer museo de arte internacional de México.
A partir de la colección del Museo Tamayo y la historia de sus exposiciones –así como de la carrera de Rufino Tamayo como artista–, la muestra toma la década de los noventa y sus sísmicos cambios globales como eje histórico para mirar hacia atrás y hacia adelante en el tiempo, en busca de las perspectivas de los artistas en relación a los movimientos sociales, culturales y políticos que han cambiado nuestra comprensión del mundo. Las paradojas del internacionalismo es una exposición en dos partes que utiliza la colección del museo como marco, con la adición de préstamos clave de obras de artistas que han exhibido en el Museo Tamayo. La Parte I se presenta en salas y patio del museo del 27 de mayo al 1 de octubre; la Parte II se presentará en abril 2024.
La exhibición toma como prólogo los últimos años de vida de Rufino Tamayo. Esto fue cuando tuvo una importante retrospectiva que intineró a Madrid, Moscú, Oslo, San Petesburgo y Berlín, justo antes de su muerte en 1991. Coincidiendo con la caída de la Unión Soviética, la aparición de Internet y las disputas políticas de un nuevo orden mundial en ciernes, de pronto las creencias universales del internacionalismo de posguerra que dieron forma no sólo a la carrera de Tamayo, sino a la colección que construyó para el Museo Tamayo y a su visión de la institución misma, pasaron a la historia. La era del internacionalismo global había comenzado, anunciando la llegada de una generación más joven de artistas y sus visiones del mundo.
Las paradojas del internacionalismo. Parte I, reúne a más de 60 artistas, entre ellxs Francis Alÿs, Francis Bacon, Yto Barrada, Louise Bourgeois, Abraham Cruzvillegas, Dexter Dalwood, Mariana Castillo Deball, Johan Grimonprez, Pierre Huyghe, Maria Izquierdo, Wifredo Lam, René Magritte, Teresa Margolles, Sherin Neshat, Louise Nevelson, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Larry Rivers, Armando Morales Sequeira, Simon Starling, Saul Steinberg, Rufino Tamayo, Antoni Tapies, Francisco Toledo, and Bruno Serralongue, entre muchos otros.
Curaduría por Kate Fowle en colaboración con Andrea Valencia.
Para socializar la heterogeneidad de voces que construyen la exposición colectiva OTRXS MUNDXS y profundizar en el discurso de las obras exhibidas en el Museo Tamayo, le pedimos a lxs artistas que nos hablen acerca de los conceptos o ideas que son importantes para expandir los discursos o motivaciones de su práctica.