Campo Traviesa 2025: La naturaleza, el cosmos y sus ciclos
Por: Ale de la Puente
Dirigido a niños de 6 a 12 años
→ Horario: Lunes a viernes de 9 h a 14 h.
→ Costo: $3,000 MXN
Fecha límite de inscripción: 18 de julio
Te invitamos a la edición 2025 de nuestro clásico curso de verano Campo Traviesa: La naturaleza, el cosmos y sus ciclos. Como cada año, hemos diseñado un programa de dos semanas para que, a través del juego y la creatividad, el público infantil se acerque al arte contemporáneo.
En cada edición, el curso se estructura en torno a un eje temático que responde a las exposiciones de verano del museo y a temas de interés actuales. Este año Campo Traviesa: La naturaleza, el cosmos y sus ciclos, propone utilizar técnicas y procesos del arte contemporáneo para acercarse a la naturaleza, aprendiendo sobre sus elementos, ciclos y ritmos. De la mano de la artista Ale de la Puente, exploraremos con una mezcla de herramientas científicas y artísticas el entorno natural en todas sus escalas: desde el inmenso espacio exterior con sus estrellas, planetas y satélites, hasta los más diminutos seres vivos que habitan en los alrededores del Museo Tamayo.
Campo Traviesa fomenta las habilidades interpersonales y el trabajo colectivo a través de proyectos de arte grupales, así como la experimentación con procesos de producción creativa lentos y deliberados, que nos permitirán entrar en sintonía con los ciclos naturales y sus distintos ritmos. Además, durante el curso visitaremos la exposición Futuros Arcaicos, una revisión de la colección del Museo Tamayo que nos ayudará a profundizar en diferentes maneras en las que la naturaleza, el cosmos y sus ciclos pueden aportar a la creación artística.
El dibujo, la pintura, la escultura, la instalación y el arte sonoro serán algunas de las técnicas que exploraremos durante estas dos semanas. La inscripción incluye un kit personalizado y materiales.
Temario
Semana 1:
Semana 2:
Ale de la Puente es una artista con una formación diversa que incluye estudios en diseño industrial, textil, joyería, construcción naval, navegación, astronomía, física y filosofía. Su obra explora nociones del tiempo a través de poetizar las experiencias dadas por la observación del espacio, desde una aproximación tecnológica, científica, filosófica, o lingüística, utilizando diferentes medios y soportes, ya sean pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos; incluyendo expediciones de arte-ciencia en la búsqueda de fenómenos naturales simbólicos, cómo los significamos y cómo nos relacionamos con ellos.