Voluntariado 2023
Entornos de intercambio y participación
programa público / título de la exposición

El Museo Tamayo invita a estudiantes, profesionales o personas interesadas a participar en el Programa de voluntariado 2023-2024, donde podrán ser parte de talleres, diálogos e intercambios con diferentes invitadxs. Este programa funciona como un laboratorio de aprendizaje compartido que se inserta entre la museología crítica y las prácticas pedagógicas relacionadas al arte contemporáneo proponiendo el museo como un entorno de desarrollo entre sus labores, contextos y subjetividades. 

El grupo seleccionado colaborará con el Departamento de Educación siendo parte de la cotidianidad del museo durante 14 meses, así como en el estudio, diseño y producción de actividades de mediación, inclusión y accesibilidad, archivo, documentación y programas pedagógicos relacionados con las exposiciones temporales.

Objetivos

  • Proponer el museo como un entorno de aprendizaje compartido a través de la interacción con sus diversas áreas (programas públicos, inclusión y accesibilidad, archivo y documentación, curaduría), sus responsables y labores.
  • Experimentar con lecturas, estudios y construcciones discursivas posibles a través de visitas guiadas, dispositivos y actividades de mediación en las exposiciones temporales.
  • Diseñar experiencias colectivas con grupos y comunidades específicas, dando prioridad a las líneas de inclusión y accesibilidad del museo.


Ejes de acción

  • Ecosistema pedagógico

Es una plataforma de enseñanza-aprendizaje durante el periodo de voluntariado, mediante la cual se procuran herramientas basadas en escritura, investigación, creación de entornos de diálogo abierto, discusión y donde también el grupo puede sugerir y organizar sesiones con invitadxs de su interés abogando por una participación activa y la autogestión de contenidos. 

En este ecosistema de aprendizaje han participado distintos agentes de la museología crítica, curaduría, escritura y archivo; entre los que se encuentran: Carolina Chacón, Germán Paley, Daril Fortis, Verónica Gerber, Miriam Barrón, Gonzalo Lagos, Adriana Melchor Betancourt, Saúl Quiróz, Andrea Valencia, Alfonso Santiago, Andrés Valtierra, Barbara Foulkes, Humberto Moro, Pablo Helguera, Nancy Rodríguez, entre otrxs. 

  • Intercambio de experiencias

Cada edición de este programa genera una serie de documentos que representan los intereses, memoria y experiencias de cada grupo los cuales están disponibles para consulta y revitalización. La duración del programa es de catorce meses ya que los grupos coinciden al principio y al final de cada edición por un periodo de dos meses, dando lugar al intercambio de experiencias y aprendizajes del programa.

  • Retribución

Consiste en poner a prueba los conocimientos que emergen como parte del Ecosistema Pedagógico dentro del programa público (talleres, conciertos, visitas, cursos, conferencias, etc) generando sistemas de participación, situaciones de reciprocidad y diálogos sobre las economías que produce el programa y sus participantes.


Perfil

  • Gusto e interés por el arte contemporáneo y sus manifestaciones.
  • Contar con el tiempo y compromiso necesario para ser parte del programa durante 14 meses.
  • Aptitudes para la investigación, el desarrollo y la implementación de actividades educativas que estén dirigidas hacia la construcción colectiva de conocimiento.
  • Capacidad de trabajo colaborativo e integración de grupos interdisciplinares.
  • Interés en el trabajo con públicos amplios y heterogéneos a través de talleres, visitas guiadas y otros formatos de mediación.

Beneficios:

· Entrada gratuita al museo y becas para participar en cursos y seminarios.

· Visitas grupales a otros museos públicos y privados.

· Posibilidad de participar en actividades con curadores y artistas invitadxs.

· Talleres y pláticas con asociaciones civiles e instituciones públicas sobre accesibilidad e inclusión. 

· Constancias expedidas por el Museo Tamayo.

· Descuento en la tienda del museo.


Requisitos:

· CV actualizado, solicitud y carta de motivos.

· Disponibilidad de un mínimo de 4 horas a la semana.

· Compromiso y responsabilidad de asistencia durante la duración del programa.

· Participación activa durante el programa de formación y retribución permanente.


Horario:

  • Duración del Programa de voluntariado: 14 meses.
  • Dedicar un mínimo de cuatro horas semanales para las actividades que el programa propone: reuniones, sesiones pedagógicas y retribución (presencia en salas, visitas guiadas, investigación).


Proceso de selección:

  • Fecha de lanzamiento: 1 de febrero de 2023
  • Completar la solicitud adjuntando CV y carta de motivos en formato PDF
  • Fecha límite de aplicación: 28 de febrero de 2023
  • Entrevistas: Se llevarán a cabo de forma individual a partir del 3 de marzo en las instalaciones del Museo Tamayo.


Resultados:

  • Los resultados se darán a conocer el día 9 de marzo
  • Los seleccionados se unirán a las actividades del Museo Tamayo después de una reunión informativa y de bienvenida que se llevará a cabo el día jueves 16 de marzo.

Para mayores informes escribe a educacion@museotamayo.org
Asunto: Postulación Voluntariado MT 2023.