Arte contemporáneo en América Latina
×
Cursos
Arte contemporáneo en América Latina

Arte contemporáneo en América Latina

El lado B de la modernidad

Fabiola Iza
16
Feb
2021
8:19
h
06
Apr
2021
8:19
h
No items found.

Martes de 18:00 a 20:00 h.

Inscripciones: cursos@museotamayo.org

No items found.

Este curso brinda un panorama histórico crítico del arte producido en la segunda mitad del siglo XX y ahonda en conceptos que se desarrollaron de forma paralela en distintos países. A través de ocho sesiones hace énfasis en las experiencias de la modernidad vividas en la región y marcadas profundamente por el contexto sociopolítico del mundo poscolonial.  

A lo largo de las últimas dos décadas, el arte producido en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha ha alcanzado gran notoriedad a nivel internacional: se han fundado institutos de estudio dentro de grandes museos, el número de exposiciones panorámicas va en constante aumento y se ha recuperado el legado de figuras que antes permanecían al margen de la historia “universal” del arte. Este curso brindará un panorama histórico crítico del arte producido en la época y ahondará en conceptos que se desarrollaron de forma paralela en distintos países, aún si siguieron historias independientes en cada nación. En lugar de ofrecer lecturas de estas producciones artísticas como lo que sucedió fuera de la modernidad, el curso hará énfasis en las experiencias de la modernidad vividas en la región y marcadas profundamente por el contexto sociopolítico del mundo poscolonial.  

Ocho sesiones de dos horas. Dirigido a estudiantes y profesionales de artes visuales, historia del arte, áreas afines y público interesado en arte contemporáneo.

Temario por sesión

  1. Introducción: el lado B de la modernidad
    ¿Cuáles son los elementos que constituyen a la modernidad fuera de Europa? Esta es la pregunta que buscan responder los estudios decoloniales: cómo se materializó la colonialidad en territorios conquistados como América Latina. Abordar la historia desde esta perspectiva, sea política, económica, cultural o del arte, brinda la oportunidad de relacionarse de nueva cuenta con los legados culturales de la región e indagar en historias locales borradas, ignoradas o menospreciadas.

  2. La abstracción y la “geometría de la esperanza”
    En apariencia, el arte abstracto es una expresión apolítica que, a nivel museístico, ha corrido a contracorriente de las narrativas trágicas y telúricas que han dominado la historia del arte latinoamericano desde la década de los setenta. Sin embargo, como un lenguaje visual matemático y preciso, la abstracción no era una propuesta ingenua sino que profesaba la creencia de que el arte podía cambiar el mundo a través de la razón y el orden, además de permitir a los artistas alejarse de la folclorización del arte latinoamericano. Esta sesión se enfocará en Venezuela.

  3. Lygia Clark y la asimilación del objeto artístico
    Utilizando la obra de la artista brasileña Lygia Clark como estudio de caso, esta sesión brinda un panorama sobre la ruptura con la tradición pictórica sucedida en los sesentas. En este momento se aniquila, de forma progresiva, el plano (pictórico) como soporte de la expresión y distintas aproximaciones a la escultura buscan transformarla en un objeto relacional.

  4. Argentina: política, vanguardismo e internacionalismo
    A nivel mundial, los sesenta fueron una década de agitación social. En América Latina se vivía una lucha ideológica entre los principios que impulsaban a la Revolución Cubana y el avance del capitalismo y sus formas de vida. Mientras tanto, en Argentina este choque se materializaba de forma particular dentro de la escena artística: mientras desde el Estado y agentes privados se buscaba internacionalizar el medio y convertir a Buenos Aires en un centro de vanguardia internacional –lo cual se tradujo en una producción efervescente–, tal lógica desarrollista fue mal recibida por grupos que priorizaban hacer del arte una herramienta de cambio social.

  5. El subdesarrollo, la estética del hambre, cine militante y la pornomiseria
    Estas cuatro corrientes cinematográficas –surgidas y teorizadas en Cuba, Brasil, Argentina y Colombia, respectivamente– desafiaron los parámetros, estética, formas de trabajo, distribución e ideologías que el cine hollywoodense imponía, e impulsaron nuevas formas de espectaduría cinematográfica.

  6. Acción, colectividad y violencia en el cono sur durante las dictaduras militares
    Ante los distintos tipos de violencias instaurados por gobiernos dictatoriales, los artistas vivieron un intenso proceso de politización desde finales de la década de los sesenta. La vanguardia, así, se convirtió en “militante”, una fuerza de confrontación ante el statu quo que, además, infundió a las prácticas artísticas con un sentido de innovación: el interés en renovar los lenguajes del arte competía con la preocupación por hacer del mismo un instrumento activo en la transformación de la sociedad.

  7. El desborde de lo popular: arte, activismo y solidaridad
    Esta sesión presentará estudios de caso de lo que se ha denominado “artes solidarias”: expresiones materiales en las que se cifra un nuevo paradigma de lo popular, provocado a raíz de las migraciones constantes de zonas rurales a centros urbanos a lo largo de la región. Lejos de insertarse en un circuito museístico, las “artes menores” resultantes de este proceso migratorio son adquiridas bajo una lógica mercantil turística en la que la gente compra ciertos objetos con la intención de expresar simpatía con las causas que enarbolan al igual que empatía con las situaciones por las que atraviesan sus creadores. ¿Pueden fungir como un vehículo para la emancipación de sujetos históricos/políticos o afirman, al contrario, relaciones de poder y dependencia?
  8. La Tercera Bienal de la Habana y la globalización del arte
    A pesar del aislamiento comercial que vivía entonces la isla caribeña, su capital realizó en 1989 lo que podría considerarse la primera exposición global de la historia; ésta reunió más de ochocientas obras de arte contemporáneo provenientes de países del Tercer Mundo. ¿Cómo hacer el arte global? ¿Cómo ofrecer una visión internacionalista del arte bajo tales condiciones que fueran moldeados y comprendidos localmente? ¿Qué papel juega el Estado en este dispositivo cultural? Esta sesión de cierre indagará en los muchos rostros que “lo contemporáneo” ha tenido en unas pocas décadas.
Fabiola Iza

Es curadora e historiadora de arte. Maestra en Culturas Visuales por Goldsmiths College, University of London y licenciada en Teoría del Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sus proyectos se interesan por la transmisión cultural, abordada desde perspectivas feministas y poscoloniales. Como curadora, trabaja de forma independiente desde 2013 y sus proyectos se han mostrado en diferentes museos, galerías y espacios independientes en México, Reino Unido, España, Suiza y Perú. Ha recibido becas del FONCA–Fondo Nacional para las Artes y la Cultura (México), CONACYT–Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (México), Banco Santander (Reino Unido) y la Fundación Bienal del Mercosur (Brasil). Ha realizado residencias en Buenos Aires, Porto Alegre, Lima y París. En 2014 inició TEEORIA, una colección de libros sobre teoría cultural publicados bajo el sello del Taller de Ediciones Económicas. Este proyecto ha recibido becas del FONCA y de la Dirección General de Publicaciones del INBAL. Igualmente, dentro del campo editorial contribuye regularmente para catálogos de artistas y colabora con distintas publicaciones especializadas, entre ellas, Artforum, Terremoto, Art Nexus, GasTV y Artishock.