21.NOV.2023

Geografía personal

Geografía personal presenta a tres artistas cuyas prácticas creativas abordan experiencias específicas de lugar. Sus obras presentan acumulaciones de conocimientos subjetivos yuxtapuestos a la historia, la arquitectura y el entorno natural. La noción de paisaje, representación de la tierra y el cielo, ha sido durante mucho tiempo un vehículo para la imaginación poética, la proyección y el deseo. Pintado literalmente para captar la majestuosidad de la aventura y el viaje, o extrapolado a formas abstractas que evocan la memoria o la nostalgia, este formato se presta a la interpretación y la deconstrucción.

Los procesos abordados en Geografía personal transportan al espectador a los estudios de los artistas. Allí, puede encontrar fotografías sumergidas en solución salina, cuadrículas y contornos tomados de manzanas, o franjas de algodón y recuerdos religiosos reunidos en remembranzas. Las imágenes se superponen y se complementan como si hubieran sido barajadas a mano y reorganizadas en nuevas composiciones, nunca fijadas de forma permanente. Jenelle Esparza comparte fotografías instantáneas de un viaje por carretera del sur de Texas, encontrando motivos estéticos en espacios vernáculos. Victoria Martínez construye vistas y formas con elementos transpuestos de la arquitectura urbana y su investigación de la historia del arte. Andre Keichian reimagina álbumes de fotos familiares a través de la manipulación digital, haciendo aflorar tanto la ambigüedad como la intimidad.

Las imágenes y los artistas reunidos en Geografía personal no ofrecen una definición singular del lugar ni un modelo oficial para representar el paisaje. Por el contrario, estas obras invitan al espectador a interrogarse sobre su relación con su propia localidad. ¿Dónde se convierte el telón de fondo en primer plano, dónde se difumina la línea del horizonte? ¿Qué estructuras son puntos de referencia y cuáles son casi invisibles? ¿Puede el terreno convertirse en un archivo? Esparza, Keichian y Martínez crean nuevas formas de ver y recordar, subrayando la experiencia individual del lugar y las infinitas posibilidades de la perspectiva.

CURADORA
Mia López

Mia López es curadora, historiadora del arte y escritora. En 2023 se incorporó al McNay Art Museum de San Antonio, Texas como la primera curadora de arte latinx. Durante más de quince años ha trabajado con museos y organizaciones en exposiciones, publicaciones y programas públicos centrados en ampliar el canon histórico del arte. Su práctica se centra en el arte contemporáneo, con especialización en arte latinx, artistas socialmente comprometidos y políticas de identidad. También ha ocupado puestos curatoriales en el DePaul Art Museum y en el Walker Art Center.

Mia cursó un máster doble en la School of the Art Institute of Chicago en Historia, Teoría y Crítica del Arte Moderno y Contemporáneo y en Administración y Política de las Artes; también es licenciada en Historia del Arte por la Rice University. Ha realizado prácticas y trabajado en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el Museo y Jardín de Esculturas Hirshhorn, el Museo de Arte Contemporáneo de Houston, el Contemporary at Blue Star y el Museo Alameda de San Antonio. Mia fue parte del Programa de Estudios de Museos Latinos del Smithsonian y del Instituto de Liderazgo de la Asociación Nacional de Artes y Culturas Latinas. Sus escritos han aparecido en publicaciones del DePaul Art Museum, el Contemporary Art Museum Houston, el Walker Art Center, Prospect New Orleans y Arte Publico Press.

14.SEP.2023

El archivo más allá de sus contornos

Esta edición de The Backroom, El archivo más allá de sus contornos, reúne tres artistas de diferentes latitudes que han adoptado la noción de archivo como fundamental dentro de su práctica: Alejandra R. Bolaños, Stellios Kallinikou y Cristina Ochoa. En  su trabajo, lxs tres exploran las maneras en las que el conocimiento sobre ciertas cuestiones específicas se ha articulado a lo largo de los años, con el propósito de cuestionar las narrativas hegemónicas y suposiciones de relatos que les antecedieron. Con ello, proponen otras maneras de relacionarse con los temas en cuestión, principalmente a partir de la experiencia directa de aquello que se mira, escucha, conversa, o bien, que se experimenta a través de una multiplicidad de sentidos o de lo no consciente.        

Si bien cada unx de ellxs trabaja desde contextos y perspectivas distintas entre sí, lxs tres mantienen un interés particular por las representaciones visuales, sonoras o discursivas de la naturaleza. Responden, además, a complejas relaciones sociales, económicas, políticas y conceptuales de ciertas localidades, mismas que se ven afectadas, cada una de manera particular, por proyectos de dominio colonial y postcolonial. A través de su uso creativo de la noción de archivo, lxs tres invitan a ir más allá de las maneras que hemos asimilado, a lo largo de los años, de catalogar y representar aquello que está frente a nosotros.

CURADOR
Andrés Valtierra

Andrés Valtierra (Ciudad de México, 1988) es un curador con sede en la Ciudad de México, y ha sido curador asociado en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo desde 2015. Su práctica explora las historias hegemónicas del arte —en particular aquellas relativas al concepto de América Latina—, con el objetivo de desvelar los discursos asumidos que les dan forma e introducir narrativas y enfoques más inclusivos. Tiene una maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo por la Universidad de Essex, y una licenciatura en Lengua y Literaturas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se especializó en Crítica Literaria. Este último aspecto tiene una profunda influencia en su forma de abordar las artes visuales.

21.SEP.2022

Recuperación

En Recuperación, Carlos Salazar-Lermont, Erika Ordosgoitti y Miguel Braceli presentan obra ubicada en la intersección entre fotografía, video y performance en el espacio público. Los tres ostentan métodos de investigación y procesos artísticos desarrollados al amparo del declive y subsecuente colapso del proyecto Chavista en Venezuela. Con distintos tonos su trabajo refleja diferentes posiciones de la desintegración de la esfera pública venezolana. Erika Ordosgoitti presenta sus performances públicos así como sus fotoasaltos, nombre que da a sus rápidas intervenciones fotográficas en espacios públicos, entre ellos una intervención en la Plaza Bolívar donde trepó sobre la estatua del Libertador, causando ataques a su persona en prensa, redes sociales e incluso por parte de miembros del gobierno, lo que provocó un efecto en cadena que la llevó a dejar su país. Sus fotoasaltos abordan la percepción sociopolítica del espacio público, buscan una sutil recuperación tanto del cuerpo como de la mente de las personas, a menudo embargadas por los mecanismos de control político del poder. Con su cuerpo desnudo descubre la fractura en el tiempo-espacio del Estado, sumergiéndose en ella aún a costa de su seguridad. Sus espectrales métodos de trabajo recuerdan las grotescas formas de poder que los gobiernos infligen sobre el cuerpo y mente de sus gobernados. Braceli también usa la arena pública para reconstruir prácticas discursivas participativas, presentes en el archivo fotográfico de su trabajo Área. El performance tomó lugar tomó lugar en la Plaza Caracas, invitando a las personas a arrastrar una lona negra para marchar en línea con el objetivo de crear un área rectangular al centro de la plaza, demarcándola continuamente. La Plaza Caracas, un tipo de ágora moderna, es un espacio donde debería sostenerse el diálogo político. En su ausencia, Área pretende disolver el enfermizo efecto de la discordia entre las personas en pos de recuperar la idea del bienestar común a través de una acción colectiva efímera. Con esto apunta a restaurar y reincorporar el ensamble de voces políticas que la plaza ha perdido. Carlos Salazar-Lermont comparte sus fotoperformances y otras obras de proceso, una de los cuales es Austerity Performance, trabajo en línea donde por varios meses el artista compartió sus métodos para volverse austero: sus meriendas diarias, fotografías de sus víveres, prototipos de su propia moralidad, ética y promesas, para eventualmente revelar el valor neto de sus ahorros a través de dichas acciones. La calculadora severidad del performance expone el proceso diario de degradación personal a través de la aplicación de estas estrictas medidas autoimpuestas, haciéndonos pensar sobre los límites de la indulgencia y la decadencia acaecidas por las políticas públicas forzadas que ponen en riesgo la estabilidad y bienestar de la población.Si bien el trabajo de Salazar-Lermont para Reclamation no lidia directamente con la esfera pública como los del Braceli y Ordosgoitti, este más bien mezcla temas como la transparencia de la vida pública en su práctica. El proceso cotidiano de su acción austericida apunta a la falacia cristiana propagada por el gobierno venezolano, de que ser pobre es heroico. Sin embargo al someterse a esta autovigilancia ascética monitoreada por las formas morales de las redes sociales, irónicamente Salazar-Lermont se convierte en el principal agente de una autogobernanza que le lleva a incrementar su riqueza. Estos tres artistas muestran distintos rangos de riesgo (personal - externo) en su obra, con diversos acercamientos éticos que recogen los escombros del colapso social, para reclamar el discurso, sus entornos, sus mentes y las de otros. En sus performances de naturaleza efímera se zambullen en las líneas de fractura social, con la esperanza de volver a la superficie a salvo.

CURADOR
Wil A. Ruggiero

Wil A. Ruggiero es un curador e historiador de arte radicado en Chicago. Su investigación se centra en el arte y cultura moderna y contemporánea de América Latina, particularmente en historias de la modernidad, el espacio construido, economías extractivas y la urbanización. Ha ocupado puestos como curador residente en el Chicago Artist Coalition y en el Centro Cultural de Chicago. Curó la obra de Greg Bae en la Chicago Urban Art Society y fue curador visitante en Chuquimarca, un espacio de exhibición independiente. Ha presentado proyectos y ponencias en el College Art Association, la Fabrica de Arte Cubana durante la Bienal de La Habana 2015, el Instituto Hemisférico GSI y la Asociación Americana de Geógrafos. En 2019 participó en el intensivo de curaduría con  Independent Curators International en Nueva Orleans. Actualmente trabaja en la intersección entre el espacio público, desarrollo comunitario y práctica pública cultural en Chicago. Está licenciado con una maestria en Historia del Arte Moderno, teoría y critica de la Escuela del Instituto de Arte en Chicago.

9.MAR.2021

Extrospectivas y linealidades  

En esta selección para The Backroom, se presenta la obra de Isa Carrillo (México), Ana Tiscornia (Uruguay) y el dúo Faivovich & Goldberg (Argentina) cuya observación minuciosa del mundo exterior deviene en una serie planteamientos sobre el tiempo, el espacio y la forma en que fuerzas exteriores —ya sean políticas, cósmicas, sociales, o naturales— inciden en la materia. Los cuerpos de documentos, notas y parafernalia mostrada como parte de la participación de cada unx de lxs artistas, están relacionados con distintas nociones en donde las líneas como elementos gráficos o plásticos o las linealidades como elementos operativos cobran una importancia vital. En el caso de Isa Carrillo, la artista utiliza esquemas y diagramas derivados de la numerología, una práctica interpretativa que la artista aplica a distintas figuras históricas y culturales, para generar composiciones visuales en distintos medios, principalmente los textiles. Ana Tiscornia estudia las llamadas “Green Lines” (Líneas verdes) fronteras temporales, que demarcan territorios de armisticio durante estados de emergencia o tiempos de guerra, con relación a los remanentes físicos de espacios que han sido modificados o pulverizados por conflictos bélicos, pobreza, o desastres naturales. Finalmente, Faivovich & Goldberg presentan un proyecto en donde un metorito es propulsado en el tiempo desde el presente y hacia el año 2105, después de un fallido intento incluirlo al acervo público de la Sociedad Científica Argentina, y con la esperanza de que las generaciones venideras puedan sobrepasar la entropía burocrática que ha impedido que dicho meteorito se integre al fuero público. En suma, Extrospectivas y linealidades remarca la capacidad de este grupo de artistas de abstraer y redirigir una vorágine de fuerzas y sistemas externos, para materializarlos en distintas expresiones y objetos artísticos de suma relevancia para el presente.

CURADOR
Humberto Moro

Humberto Moro (b. Guadalajara, 1982) es Subdirector y Curador senior del Museo Tamayo de la Ciudad de México; Curador de EXPO Chicago; y Curador Adjunto del SCAD Museum of Art de Savannah (Georgia), donde ha organizado exposiciones individuales de Glen Fogel, Mario Navarro, Oliver Laric, Liliana Porter, Cynthia Gutiérrez, Pia Camil, Mariana Castillo Deball, Tom Burr, Yang Fudong, FOS, AES+F, Mark Wallinger, Isaac Julien y Anna Maria Maiolino, entre otros. Moro fue curador de Nuevas Propuestas y SAMPLE, secciones en ZONA Maco, Ciudad de México. Anteriormente, Moro ocupó cargos en la Park Avenue Armory de Nueva York y en el Museo Jumex de la Ciudad de México. Recibió el Premio de Investigación Estancias Tabacalera 2016 para curadores latinoamericanos, Madrid, España, y formó parte del Curso Internacional de Curadores de la 7ª Bienal de Gwangju, en Gwangju, Corea del Sur. Moro es licenciado en pintura por la Universidad de Guanajuato; y tiene una maestría en estudios curatoriales por parte del Centro de Estudios Curatoriales (CCS), Bard College, Nueva York. Moro es parte del grupo 2021 del Center for Curatorial Leadership (CCL), Nueva York.

4.FEB.2021

Diálogos interespecies, comunalidad y otros objetos transversos

Comunalidad y florestanía son dos formas de vida que han emergido de las comunidades indígenas del sur de México y de los ciudadanos de la selva amazónica, respectivamente. Ambas cosmovisiones manifiestan redes sostenibles del hacer y del conocimiento ante los lugares comunes capitalistas caracterizados por la voracidad. Comunalidad define el trabajo de Agenda Guelatao, un grupo de jóvenes nombrados por una asamblea tradicional como los productores de nuevas formas de diálogo comunitario, quienes causalmente designaron el cine y la producción audiovisual como los medios a través de los cuales han desmitificado nociones de autoría hollywoodense. De igual manera, Marjetica Potrč (Ljubljana, Eslovenia, 1953) produce redes asociativas de personas y discursos gráficos. A través del dibujo sintetiza saberes y cosmovisiones imbricadas en contextos específicos. Para The Backroom presenta bocetos, notas y otros referentes relacionados con la naturaleza, el deseo y reflexiones sobre posibles futuros comunitarios, basados principalmente en experiencias en Sudamérica. Por su parte, Patricia Domínguez (Santiago, Chile, 1984) propone una selección del archivo alrededor del proyecto Eres un princeso el cual realizó en la comunidad de Honda en Colombia en 2013 y donde revisa la noción de naturaleza a partir de las afecciones híbridas entre caballos y sus cuidadores. Ella concibe su obra como una “plataforma para producir co-existencias o emergencias extrañas entre especies”. Patricia a su vez es fundadora del Estudio Vegetalista, su propio germen de carácter colectivo.

CURADOR
Jaime Ruiz

Jaime Ruíz Martínez (México, 1985), es artista, educador y curador. Ha colaborado en diferentes programas públicos de espacios independientes, así como en instituciones públicas y privadas. Entre 2013 y 2015 fue Director de Desarrollo de Proyectos en el Centro de Diseño de Oaxaca donde colaboró con el Vitra Design Museum para la itinerancia en México de la exhibición Anticuerpos de los Hermanos Campana (2013), el Festival de Artes Digitales Proyecta (2013) y otras iniciativas que exploran las posibilidades entre el trabajo artesanal, las artes y el diseño.

En 2012 fundó el proyecto Lugar Común en Oaxaca, un laboratorio autogestivo de procesos participativos y relacionales que ha recibido el apoyo de la red Arts Collaboratory y de artEDU Stiftung para programas de residencias artísticas, intervenciones públicas y actividades pedagógicas.

Actualmente es Jefe de programas públicos y educación en el Museo Tamayo, Ciudad de México.

14.ENE.2021

De progreso, sólo cenizas se amontonan

De progreso, sólo cenizas se amontonan agrupa las prácticas de Javier Orfón, Nibia Pastrana Santiago y Ramón Miranda Beltrán como puntos de partida para conceptualizar los procesos de desmodernización y estética decolonial dentro del contexto contemporáneo de Puerto Rico. En el lapso de semanas, los iconos de la modernidad puertorriqueña en forma de Casa Klumb en Río Piedras y el Observatorio de Arecibo perecieron. Estos acontecimientos ponen de manifiesto la decadencia colonial que se deriva de décadas de lógica neoliberal aplicada al proyecto colonial moderno que define el actual estado político de Puerto Rico. A partir de estas cenizas y escombros, los artistas buscan direcciones para posibles escapes de una modernidad impuesta a través de exploraciones de trabajo en sitios específicos dentro de sus prácticas.  

Javier Orfón, Nibia Pastrana Santiago y Ramón Miranda Beltrán amplían las nociones de trabajo en lugares específicos para reflexionar sobre la relación de su práctica con Puerto Rico y el Caribe en general. Conceptos de las ciencias sociales y las artes escénicas aprovechan su investigación como modos de compromiso con las narrativas proyectadas de la modernidad y el progreso. A medida que la decadencia tropical se instala y la austeridad arranca el progreso, es necesario un cambio de óptica para concebir direcciones a partir de las diversas modernidades estancadas que definieron el siglo pasado. Al pensar en este archipiélago específico, el artista considera las relaciones entre el aquí y el allá; el allá entendido como la metrópoli moderna que proyecta sombras sobre esta región; el aquí, este lugar al que llaman hogar, en toda su complejidad e idiosincrasia.

CURADOR
José López Serra

José López Serra (1992; San Juan, PR) es un artista y curador basado en San Juan, Puerto Rico. En 2015 co-fundó Hidrante, un espacio de proyectos dirigido por artistas ubicado en Santurce, San Juan, PR. Hasta la fecha, Hidrante ha producido más de 25 exposiciones, con un enfoque particular en artistas jóvenes y emergentes del Caribe, y un interés en las instalaciones de sitios específicos que surgen de una residencia de un mes de duración del artista en el sitio antes de la exposición. Entre las exposiciones recientes en Hidrante se encuentran El ojo de arcilla, Javier Orfon (2020); cualesquiera, nibia pastrana santiago (2019); morder el polvo, Beatriz Santiago Muñoz, Javier Fresneda, Seth Ferris (2019); Confesiones Sobrenaturales: El Museo de Historia Sobrenatural, José Luis Vargas (2019). En 2017 participó en el Intensivo Curatorial de Independent Curators International en Nueva Orleans. Su práctica artística se refiere a la vida cotidiana contemporánea y a su manifestación a través de medios formales e informales. Empleando la fotografía, la instalación, la escultura, la pintura y los objetos encontrados, su trabajo reflexiona acerca de situaciones y conceptos concretos que fundamentan la existencia en Puerto Rico. Guiado por la idea de "hacer", experimenta con formas híbridas dentro de los medios establecidos, explorando las diferentes estrategias, tácticas y significados adjuntos y producidos por ellos. Entre sus exposiciones recientes se encuentran A watched pot never boils, Galería Agustina Ferreyra, CDMX, MX (2020); Every Crack, Every _ _ _ _, 47 Canal, New York City, US (2020).

29.DIC.2020

En los bordes porosos y la decadencia radical: suavizar los límites de las cosas

Mediante el dibujo, la pintura, la técnica mixta, el ganchillo, la animación de vídeo y el collage, Caroline Wells Chandler, Akira Ikezoe y Mario Santizo están, tal vez, unidos solamente por la forma en que se desenvuelven. A partir de la deconstrucción taxonómica de las colecciones de los museos por parte de Akira, vemos una disolución de los sistemas occidentales de conocimiento que guían tales colecciones " comprensivas"; en su práctica idiosincrásica de coleccionismo y sus dibujos y animaciones con medios mixtos, sigue un proceso onírico, similar al crecimiento excesivo de los edificios cubiertos de barro o hierba, la transmutación de humano a animal, cómo la cola se convierte en cuento--"tail to tale". Los diagramas se convierten en historias en lugar de instrucciones, las cabezas de coco interrumpen la lógica de la colección, el hombre se convierte en cebra. Caroline camina por el bosque, haciendo una profunda observación de los procesos restaurativos de la decadencia que ocurren allí. Los meses de cuarentena en Nueva York desaceleran la vida cotidiana, haciendo que los procesos naturales sean más visibles en su totalidad, más resonantes en sus interrelaciones. Hace crochet con bichos, una tortuga, una hoja, lee libros de naturaleza, regresa una y otra vez a la herida de Cristo y su forma evocadora, un sitio de transformación/penetración física y un portal misterioso. Mario podría ser un anti Linnaeus de su ciudad, catalogando las paradojas emocionales del lugar, siempre curioso sobre cómo el conocimiento local (incluyendo la historia y el humor, la ética y la violencia) se forma y pervierte a sí mismo. Sus loros describen la formación repetitiva de un discurso políticamente vacío; su revisión de la conquista colaborativamente transforma, cuirifica, la imagen de un libro de texto de historia. Dibuja la forma en que el individuo es desaparecido por la ciudad.

Los límites son bordes consensuados de algo, pero cuando los suavizamos, queda una especie de descripción intuitiva-respuesta que desafía la simple definición. Vistos juntos, Mario, Caroline y Akira siguen los tejidos conectivos de la imaginación como un sitio natural de síntesis: allí, sugieren, encontramos mundos menos limitados por la lógica de uno u otro, un ecosistema de historias que cambia de forma, constelaciones de conocimiento que hacen del yo una colección en lugar de un sitio único. Y así, tal vez esto se trate también de los cuerpos, y de cómo son infinitamente porosos, siempre una acumulación de nuevos crecimientos y pasados fragmentados, siempre en relación con los mundos que nacen y se desmoronan a su alrededor.

CURADORA
Laura August

Trabajando entre Texas y América Central, Laura August hace textos y exposiciones basadas en una estética/política que cruza fronteras, mala traducción, imaginación colaborativa y una atenta escucha a los paisajes. Ella está comprometida con la lentitud, el cuidado y la resistencia; su trabajo se define por la convivencia con artistas y poetas, desarrollando conversaciones y relaciones de colaboración durante largos períodos de tiempo. August fue un Core Critical Studies Fellow en el Museo de Bellas Artes de Houston, TX (2016-2018), y fue co-curadora de la Bienal Paiz de Guatemala (2018). Recibió la beca de escritores de arte de The Creative Capital | Andy Warhol Foundation y tiene un doctorado en historia del arte.

17.DIC.2020

Estar íntegro y completo: exploraciones sobre la salud y la sanación

El 2020 ha sido un año marcado profundamente por la relación que tenemos con nuestros cuerpos, en relación a la salud, la enfermedad y a la distancia que tenemos que guardar con otros. Sin embargo, la salud, el bienestar y el bien-estar, han sido temas tratados por los artistas desde tiempos inmemoriales. En esta selección para The Backroom tres artistas de diferentes latitudes y formas de trabajo comparten sus reflexiones sociales, espirituales y políticas en torno a la salud, el cuerpo, los procesos de sanación y cuestiones ligadas a nuestra vitalidad. Shraddha Borawake (Pune, India, 1983) propone un acercamiento y compromiso a prácticas espirituales asociadas al poder de lo femenino para la sanación colectiva. Elena Mazzi (Reggio Emilia, Italia, 1984) comparte su investigación sobre vertebras y arquitecturas reminiscentes a estos huesos, derivada de una residencia en Islandia mientras su cuerpo pasaba por una fase de recuperación. Antonio Monroy (Toluca, México, 1984) ve la salud y el cuerpo como un territorio holístico y de resistencia, donde la medicina tradicional y los remedios naturales desafían conceptos occidentales de medicina. Desde la creación de collages, la revisión de archivos personales y el dibujo los artistas nos invitan a cuestionarnos el significado de estar íntegro en tiempo de desbalance.

CURADORA
Andrea Valencia

Andrea Valencia es una historiadora de arte y curadora que vive y trabaja en la Ciudad de México.  Valencia estudió una Maestría en Práctica Curatorial en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, y una Licenciatura en Historia del Arte en Casa Lamm, Ciudad de México. En 2017, cofundó el colectivo curatorial Se habla español que explora el lenguaje y cuestiones de migración. También ha trabajado en instituciones como el Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México, el Instituto Cultural Mexicano de Nueva York, la Oficina de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, y como coordinadora del Pabellón de México en la 57ª Bienal de Arte de Venecia. Actualmente, es coordinadora de la exposición retrospectiva de Cecilia Vicuña organizada por el Witte de With Contemporary Art Center en Rotterdam, Países Bajos; y curador asociado en el Museo Tamayo, Ciudad de México.

3.DIC.2020

Desenterrando relaciones…

Para esta iteración de The Backroom, Desenterrando relaciones…, se presenta el trabajo de tres artistas de diversos orígenes, cuya mirada penetrante es capaz de resaltar tensiones que de otro modo pasarían desapercibidas. Desde diferentes puntos de vista: considerando las condiciones de lo que es historizado; destacando las relaciones entre el deseo y el espacio; o declarando a los errores como forma de creación, Barb Smith, Tom Burr y Jorge Méndez Blake, van más allá de lo visible y comparten cada uno una colección de materiales contingentes a proyectos muy concretos. De esta manera, presentan una excavación de su trabajo, revelando aspectos íntimos de sus prácticas y modos de producción, así como indicadores más amplios de los contextos en los que crean.

CURADOR
Humberto Moro

Humberto Moro (b. Guadalajara, 1982) es Subdirector y Curador senior del Museo Tamayo de la Ciudad de México; Curador de EXPO Chicago; y Curador Adjunto del SCAD Museum of Art de Savannah (Georgia), donde ha organizado exposiciones individuales de Glen Fogel, Mario Navarro, Oliver Laric, Liliana Porter, Cynthia Gutiérrez, Pia Camil, Mariana Castillo Deball, Tom Burr, Yang Fudong, FOS, AES+F, Mark Wallinger, Isaac Julien y Anna Maria Maiolino, entre otros. Moro fue curador de Nuevas Propuestas y SAMPLE, secciones en ZONA Maco, Ciudad de México. Anteriormente, Moro ocupó cargos en la Park Avenue Armory de Nueva York y en el Museo Jumex de la Ciudad de México. Recibió el Premio de Investigación Estancias Tabacalera 2016 para curadores latinoamericanos, Madrid, España, y formó parte del Curso Internacional de Curadores de la 7ª Bienal de Gwangju, en Gwangju, Corea del Sur. Moro es licenciado en pintura por la Universidad de Guanajuato; y tiene una maestría en estudios curatoriales por parte del Centro de Estudios Curatoriales (CCS), Bard College, Nueva York.

5.NOV.2020

un grano de arena comprende, la distancia

Las prácticas de Génesis Báez, Natalia Lassalle-Morillo, y Bleue Liverpool, seleccionadas para un grano de arena comprende, la distancia, meditan sobre la diáspora, la distancia, y ese je ne sais quoi que marca la vida contemporánea en un país extranjero. Con una orientación compartida hacia la cuenca del Caribe y trabajando principalmente en imágenes fijas y en movimiento, las artistas reflejan estas ideas a través de diferentes estrategias para crear sentido. Despliegan mitos y tragedias griegas, interpretaciones simbólicas de elementos efímeros y mutables, y sistemas geométricos intuitivos como tácticas que se aproximan a nuestra relación fragmentada con las experiencias vividas y los lugares encarnados. Los documentos reunidos para un grano de arena comprende, la distancia atestigua el pensamiento de que un grano de arena, por minúsculo que sea, comprende la distancia a medida que viaja, barrido por el viento en el Sahara o transportado por ciclos oceánicos continuos, en constante separación pero inextricablemente ligado a su origen.  

Considerando la arena como un gránulo individual con una historia geológica muy variable y rica, la selección para The Backroom considera este material como una metáfora de la cultura humana y de la diáspora. A medida que se forma y cambia a través de los procesos de erosión, intemperie, tránsito y sedimentación, un grano de arena revela la historia de su origen, trayectoria y de la propia Tierra. A medida que se forma y cambia a través de procesos de dispersión, desplazamiento, huida y migración, una diáspora refleja una historia de su origen, trayectoria y la historia de los lazos emocionales y sociales con su tierra natal. En relación con esta idea, la obra de Génesis Báez, Natalia Lassalle-Morillo y Bleue Liverpool manifiesta la cultura contemporánea de la diáspora como una sedimentación y compresión del pasado y el presente, basada en la acumulación de experiencias e ideas individuales.

CURADOR
José López Serra

José López Serra (1992; San Juan, PR) is an artist and curator based in San Juan, Puerto Rico. In 2015 he co-founded Hidrante, an artist-run project space located in Santurce, San Juan, PR. To date, Hidrante has produced over 25 exhibitions, with a particular focus on young, emerging artist from the Caribbean, and an interest in site specific installations stemming from a month long artist residence on site prior to exhibiting. Recent exhibitions in Hidrante include El ojo de arcilla, Javier Orfon (2020); cualesquiera, nibia pastrana santiago (2019); morder el polvo, Beatriz Santiago Muñoz, Javier Fresneda, Seth Ferris (2019); Confesiones Sobrenaturales: El Museo de Historia Sobrenatural, José Luis Vargas (2019). In 2017 he participated in the Independent Curators International’s Curatorial Intensive in New Orleans. His artistic practice concerns contemporary everyday life and its manifestation through formal / informal means. Employing photography, installation, sculpture, painting, and found objects, his work reflects on concrete situations and concepts that ground existence in Puerto Rico. Guided by the idea of making do, he experiments with hybrid forms inside established mediums, exploring the different strategies, tactics, and significations attached and produced by them. Recent exhibitions include A watched pot never boils, Galería Agustina Ferreyra, CDMX, MX (2020); Every Crack, Every _ _ _ _, 47 Canal, New York City, US (2020).

22.OCT.2020

Tacto por encima del miedo: algunos pensamientos acerca de las raíces y el anhelo

En estos documentos sobre su proceso, Manal Abu-Shaheen crea capas entre los viajes de su familia desde los Estados Unidos y Líbano con los suyos propios a través de fotografías familiares, ephemera e historias. La artista reflexiona sobre lo que significa estar a distancia de sus amigos cercanos en Beirut mientras ellos se recuperan y sobreviven a los acontecimientos de este año, así mismo imagina cómo fotografiar el espacio interior de esa cercanía, lo que esto significará para la forma en la que ella realiza las imágenes en y de la ciudad. Hellen Ascoli busca el conocimiento implícito en el tacto del hilo, el cuerpo del tejedor, las palabras del tejido. Aquí, ella desafía una jerarquía occidental del lenguaje sobre el tacto, volviendo a centrar la función del textil (envolver, calentar, tocar, suavizar, cuidar) sobre la palabra escrita. En una serie de ejercicios cortos, traduce el Kaqchikel Maya Keemik, Keetik y Keexik a través de su cuerpo mientras teje, remueve la tierra y rompe ramas: envuelve una raíz en un abrazo tejido. Las pinturas de Thuy-Van Vu a menudo se centran en objetos separados de su contexto: linternas de papel, escombros de construcción, un mosquitero. Intrincadamente representadas, tienen poesía en su delicado manejo de materiales modestos y en su sutil separación de los mundos que las rodean. Aquí, la artista comparte fotografías de un viaje a Vietnam en las que considera las tradiciones artesanales separadas de su lugar de origen. Junto al papel de arroz, un Buda tallado y objetos de museos, muestra objetos de su casa: una fruta "mano de Buda", un tarro de caramelo grabado, un helicóptero de bambú de una tienda de segunda mano. Ella tiene ojo para apreciar la manera en la que nos encontramos en la vida de los objetos y los paisajes. Juntos, los procesos de trabajo de estos artistas están cargados de información sobre materiales y cómo éstos llevan consigo historias tácitas de valor, cuidado y pérdida. Reflexionan sobre la cercanía y la distancia, y sobre los paisajes que recordamos a través de las generaciones.

CURADORA
Laura August

Trabajando entre Texas y América Central, Laura August hace textos y exposiciones basadas en una estética/política que cruza fronteras, mala traducción, imaginación colaborativa y una atenta escucha a los paisajes. Ella está comprometida con la lentitud, el cuidado y la resistencia; su trabajo se define por la convivencia con artistas y poetas, desarrollando conversaciones y relaciones de colaboración durante largos períodos de tiempo. August fue un Core Critical Studies Fellow en el Museo de Bellas Artes de Houston, TX (2016-2018), y fue co-curadora de la Bienal Paiz de Guatemala (2018). Recibió la beca de escritores de arte de The Creative Capital | Andy Warhol Foundation y tiene un doctorado en historia del arte.

08.OCT.2020

Cosmovisiones indignas / imaginarios radicales
Iki Yos Piña, Mariechen Danz, Naomi Rincón Gallardo

Los documentos seleccionados para The Backroom son evidencias de ciertas estrategias de producción para liberar el deseo, transmitir conocimientos y el fluir del género. A partir del cine de autor, la pedagogía y el performance las artistas invitadas proponen elementos que componen otros relatos como vías para influir en realidades consolidadas hegemónicas, coloniales y patriarcales.
Desde naturalezas distintas, ellas se han procurado una condición migrante, lo cual ha repercutido en los lenguajes que proponen en su práctica artística. Yos (Venezuela) clama a una deidad mítica venezolana por las travestis del futuro; Mariechen (Irlanda) convoca elementos multiculturales del entendimiento del cuerpo a partir de íconos mesoamericanos; Naomi (E.U.A.) congrega relatos de culturas originarias y testimonios actuales de despojo en México para crear narrativas ficcionales. Estas estrategias en conjunto sugieren epistemologías de carácter fugitivo y disidente ante realidades que se presentan opresivas.

CURADOR
Jaime Ruíz Martínez

Jaime Ruíz Martínez (México, 1985), es artista, educador y curador. Ha colaborado en diferentes programas públicos de espacios independientes, así como en instituciones públicas y privadas. Entre 2013 y 2015 fue Director de Desarrollo de Proyectos en el Centro de Diseño de Oaxaca donde colaboró con el Vitra Design Museum para la itinerancia en México de la exhibición Anticuerpos de los Hermanos Campana (2013), el Festival de Artes Digitales Proyecta (2013) y otras iniciativas que exploran las posibilidades entre el trabajo artesanal, las artes y el diseño.

En 2012 fundó el proyecto Lugar Común en Oaxaca, un laboratorio autogestivo de procesos participativos y relacionales que ha recibido el apoyo de la red Arts Collaboratory y de artEDU Stiftung para programas de residencias artísticas, intervenciones públicas y actividades pedagógicas.

Actualmente es Jefe de programas públicos y educación en el Museo Tamayo, Ciudad de México.

14.SEP.2020

Archivos para el movimiento-pensamiento

Galia Eibenschutz, Priscila Fernandes y Karina Aguilera Skvirsky trabajan, esporádica o exclusivamente, con su cuerpo como uno de los soportes de sus prácticas artísticas. La selección de archivos para esta publicación no podrían ser más diversos y muestran cómo la presencia en escena, la investigación artística o la exploración biográfica, en el caso de Eibenschutz, Fernandes y Aguilera respectivamente, son parte de las metodologías para su producción artística. Los documentos y bocetos que se presentan, muestran facetas de lo íntimo, lo analítico y hasta el diseño de la apariencia, que resultan en acciones y performance con diversas perspectivas, acercamientos y estrategias que transforman su movimiento físico en instrumentos para el pensamiento.

CURADOR
Andrea Valencia

Andrea Valencia es una historiadora de arte y curadora que vive y trabaja en la Ciudad de México.  Valencia estudió una Maestría en Práctica Curatorial en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, y una Licenciatura en Historia del Arte en Casa Lamm, Ciudad de México. En 2017, cofundó el colectivo curatorial Se habla español que explora el lenguaje y cuestiones de migración. También ha trabajado en instituciones como el Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México, el Instituto Cultural Mexicano de Nueva York, la Oficina de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, y como coordinadora del Pabellón de México en la 57ª Bienal de Arte de Venecia. Actualmente, es coordinadora de la exposición retrospectiva de Cecilia Vicuña organizada por el Witte de With Contemporary Art Center en Rotterdam, Países Bajos; y asistente curatorial en el Museo Tamayo, Ciudad de México.

logo-vert
ALL ARTISTS